Videoteca

Conferencias

Origen, construcción y desarrollo de la dimensión moral en el psiquismo humano

Un acto es considerado moral si se conforma a los criterios que regulan el comportamiento social; pero el criterio último que puede evaluar esta conformidad es nuestra propia conciencia. Más allá de cuestiones imposibles de responder categóricamente como quién decide lo que está bien o está mal, cuál es el fundamento último para la constitución de una moral universal o si existe un criterio inequívoco con el que regularse moralmente, lo que resulta indiscutible es la existencia de una conciencia moral, que, independientemente de su contenido, constituye una función psicológica universalmente reconocible. En esta conferencia se plantean las cuestiones relativas a su origen, construcción y desarrollo.

Grabación realizada para el canal UNED 29/04/2014

Prometeo en el diván. Psicoterapia del desarrollo moral

Este libro representa la aplicación práctica a la psicoterapia del modelo del desarrollo moral, expuesto en la anterior obra del autor, “El error de Prometeo”. Aunque inicialmente concebidos como libros de lectura independiente, ambos volúmenes se complementan según la analogía del error originario de Prometeo —quien olvidó dotar al ser humano de conciencia moral— y su reparación en el proceso terapéutico, simbolizado por el diván. En el primer volumen se presenta la psicopatología como resultado de las vicisitudes del psiquismo humano desde la perspectiva evolutiva y estructural del desarrollo moral, en el segundo se despliegan las bases para su transformación en práctica terapéutica.

Grabación realizada para el canal UNED 29.04.2014

El proceso de convertirse en persona autónoma

El ser humano no puede evitar los conflictos propios de la existencia humana, pero puede asumir una actitud responsable frente a ellos, aprendiendo a gestionarlos por sí mismo desde la autonomía. Esta es la base del modelo del desarrollo moral que se expone en este libro. El modelo concibe el malestar psicológico como resultado de constricciones internas o externas de la libertad, bajo la forma de vergüenza, miedos, dependencias, culpas, obsesiones, impulsos o compulsiones. Con un lenguaje adaptado al lector no especializado, se explican las fases del desarrollo psicológico hacia la autonomía, desde la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta.

Grabación realizada para el canal UNED 30.10.2015

Dimensiones psicológicas del perdón. Perdonar no es olvidar

En este video se desarrolla el tema del perdón, como un proceso de liberación de la deuda tanto por parte de quien lo da, como de quien lo recibe. El perdón, sin embargo, no es olvidar ni justificar; no es una obligación, no es debilidad, tampoco es superioridad. Perdonar no es caridad, ni tolerancia con el mal. Perdonar es un proceso de duelo, puesto que supone una renuncia a la venganza o al castigo, a la rabia, a la deuda, a la victimización e incluso a la reparación. Se intenta, igualmente, responder a las preguntas: ¿por qué, para qué, qué, a quién, cuándo y cómo perdonar?

Grabación realizada para el canal UNED 18.11.2016

El sentido de la vida

La palabra “sentido” es susceptible de, al menos, tres acepciones: “sentido” como sensación, como dirección y como significado. El hedonismo ha entendido el sentido de la vida como sensación a través de la búsqueda de placeres o de evitación del dolor, ligado siempre al momento presente. El sentido como dirección implica, por el contrario, proyectarse en el tiempo, como una continuidad entre pasado, presente y futuro, orientado a objetivos o metas propias. Finalmente, el sentido de una vida ha sido leído como la realización de un significado predeterminado por el destino, o escogido libremente a través de la construcción de un proyecto existencial propio.

Grabación realizada para el canal UNED 23.02.2018

Parejas a la carta

Hasta hace relativamente poco, las parejas se constituían según un guión preestablecido, que se ajustaba a conceptos, regulaciones y hasta rituales claramente predeterminados. La situación actual de inestabilidad social y personal, sin embargo, los cambios de criterio moral, la laxitud en los compromisos y el centramiento en objetivos egoístas y hedonistas han modificado sustancialmente el modo de entender y establecer los vínculos conyugales. A causa de estos cambios, hemos titulado nuestro libro “Parejas a la carta” en contraposición al menú conyugal que venía servido a los esposos en tiempos pasados no solo respecto a la persona de los contrayentes, sino también a la modalidad conceptual y vivencial de pareja que se quiere constituir.

Grabación realizada para el canal UNED 23.02.2018

Narcisismo como factor transversal en psicopatologia

El narcisismo es un concepto de naturaleza metafórica que hace referencia a la formación de una imagen especular del propio sujeto en el proceso de diferenciación yo/otro. De este modo el narcisismo es un factor prácticamente universal presente tanto en las relaciones interpersonales como en los procesos intrapsíquicos, donde está en juego la propia imagen, por lo que se constituye en un factor común a los diversos sistemas de regulación moral, transversal a la mayoría de trastornos psicológicos. Distinguimos tres tipos de narcisismo: aristocrático, meritocrático y plutocrático.

Grabación realizada para el canal UNED 15.02.2019

Psicología de los siete pecados capitales

Sentir deseos lujuriosos, holgazanear en la cama o deleitarse con sabrosos manjares, ambicionar riquezas, poder o fama, experimentar celos de tus hermanos o envidia de los bienes ajenos no es en sí mismo un pecado; pero alimentar este tipo de sentimientos puede desencadenar una serie de acciones de graves consecuencias. Estas actitudes representan la casi totalidad de los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, envidia, ira, lujuria, gula, pereza. Los tomamos como referente para introducir nuestra mirada psicológica sobre temas como celos, envidia, agresividad, narcisismo, procrastinación, consumo compulsivo, dominio, ambición, sadismo, maltrato o abuso, tan frecuentes en terapia en forma de trastornos de conducta.

Grabación realizada para el canal UNED 15.02.2019

Trabajar la regulación emocional en Psicoterapia

Trabajar la regulación emocional en Psicoterapia

Inicialmente el trabajo en psicoterapia estuvo centrado en el inconsciente con Freud y el psicoanálisis. Más adelante en Norteamérica y hasta los años sesenta la conducta y su modificación pasaron a ocupar el lugar central del interés terapéutico. Paralelamente los avances en el conocimiento de la neuroquímica cerebral abrieron el campo a la neuropsicología. A partir de la década de los sesenta muchas otras perspectivas como la sistémica o la humanista irrumpieron con fuerza en el campo de la psicoterapia. La aparición de la informática permitió el interés por el procesamiento cognitivo y en consecuencia puso en primer plano la psicoterapia cognitiva. Ahora estamos en un período de preeminencia de lo emocional. Este es el momento de las emociones, por lo que se subraya el predominio de ellas en el trabajo terapéutico. Aunque fuente de información y de catarsis liberadora, deben ser también objeto de gestión y regulación si no queremos que la psicoterapia se reduzca a un desahogo emocional.

Grabación realizada para el canal UNED 09.05.2022

Tener la culpa / Sentirse culpable

Tener la culpa es un hecho objetivable. Sentirse culpable, una experiencia subjetiva. De manera que es posible tener la culpa y no sentirse culpable o, por el contrario, no tener la culpa y sentirse culpable. El sentido de esta paradoja hay que buscarlo en la incongruencia interna que experimentamos los humanos ante un sentimiento tan complejo como el de culpabilidad. Y esta complejidad se hace todavía más patente en el ámbito de la atención psicoterapéutica, cuando se plantea como cuestión central en el proceso. La conferencia trata de abordar, precisamente en su complejidad, el tema de la culpa y el sentimiento de culpabilidad en psicoterapia, aportando reflexiones provenientes del ámbito de la filosofía moral y la práctica clínica.

Grabación realizada para el canal UNED 21/11/2022

Semántica del suicidio

Como todo acto humano, también el suicidio tiene un significado. El fenómeno del suicidio, sin embargo, no es un fenómeno homogéneo. Existen diferentes significados individuales, evolutivos, culturales, históricos, que justifican hablar de semántica del suicidio, a la vez que se dan numerosas circunstancias vitales, relacionales, sociales, e incluso políticas o económicas, que pueden incidir en su desenlace, hasta el punto que se puede hablar de suicidios en plural en referencia a su heterogeneidad. En consecuencia, el análisis semántico del fenómeno del suicidio equivale al desciframiento de su significado en los diversos contextos donde se produce, como posible respuesta a los dilemas específicos que plantea cada uno de ellos.

De este modo, el suicidio se presenta en toda su complejidad, más allá de la estricta mirada diagnóstica, como un fenómeno comprensible desde el punto de vista de la experiencia humana, lo que abre nuevas perspectivas para su prevención y psicoterapia.

Grabación para el canal UNED, 18 de abril 2023

La autonomía psicológica como objetivo terapéutico

La autonomía psicológica como objetivo terapéutico

Aunque puede señalarse la consecución de la autonomía como una tendencia presente en todos los organismos, este concepto no tiene un significado homogéneo. La autonomía se puede entender desde un punto de vista funcional, en relación a la posibilidad de un organismo o incluso de un ingenio mecánico, de moverse o de actuar por sí solo. O en un contexto familiar, social, político o económico, referido a la mutua independencia o capacidad de autogestión de países, grupos o personas. Pero desde el punto de vista psicológico la palabra autonomía se convierte en un constructo mucho más complejo: significa esencialmente capacidad de autodeterminación, no sólo de actuar o de regirse por sí mismo, sino de decidir según una voluntad intencional, es decir, en base a la elección de objetivos prefigurados de los que uno es responsable.

La promoción del desarrollo de la autonomía en el ámbito terapéutico está orientada a promover la integración de los varios niveles de construcción moral, de modo que la elección pueda ser decidida responsablemente.

Grabación realizada para el canal UNED 15/04/2024

Presentaciones

¿Por qué Parejas a la Carta? (1/7)

Este primer video de la serie “Parejas a la carta” está dedicado a desentrañar el significado del título del libro en base a la metáfora que contrapone el menú prefijado que delimita los platos en un restaurante, a las opciones de la carta que ofrece una amplia relación de platos a escoger. Tal como sugiere el subtítulo “Las relaciones amorosas en la sociedad posmoderna”, el planteamiento del libro toma en cuenta el predominio cada vez mayor de una concepción de la vida de pareja a la carta, a gusto del consumidor.

Grabación para el canal Herder 12.06.2018

La comercialización del amor (2/7)

La comercialización del amor (2/7)

El predominio de la perspectiva consumista ha llevado a un cambio de la concepción primigenia del matrimonio como una unidad de producción, orientada a la creación y conservación de un patrimonio, del que formaban parte los hijos, al establecimiento de unos vínculos transitorios orientados a mantener constantemente renovado el deseo de consumo inmediato. Esto fomenta también una concepción consumista de la vida de pareja, donde los mismos integrantes de la pareja se convierten en consumidores compulsivos de sucesivas relaciones, a la vez que son consumidos por ellas.

Grabación para el canal Herder 12.06.2018

El problema actual de las parejas (3/7)

En el amor se pueden distinguir tres modalidades: eros, filia y ágape. Eros se corresponde con la primera fase de formación de una pareja, la del enamoramiento. Pero el ardor del enamoramiento inicial acostumbra a tener fecha de caducidad y se requiere el pasaje al amor de amistad, la filia, que requiere el conocimiento del otro. Sin embargo, lo que sucede habitualmente en muchas parejas actuales es que no se conocían previamente al encuentro casual en las redes sociales que dio paso a una relación basada más en la fantasía que en el conocimiento mutuo. Y en este punto estalla la crisis.

Grabación para el canal Herder 12.06.2018

El modelo de pareja tradicional está en crisis (4/7)

El modelo de pareja tradicional está en crisis, porque la sociedad misma está en crisis y la institución del matrimonio no es más que un reflejo de ella. El compromiso, la fidelidad o la estabilidad, por ejemplo, no son valores fundantes de la sociedad actual, sino más bien el cambio continuo, el individualismo o el hedonismo. Por eso se habla de parejas a la carta porque cada uno escoge a su conveniencia el tipo de relación que le apetece en cada momento, sin importarle la institución matrimonial.

Grabación para el canal Herder 12.06.2018

¿Cuándo hace falta una intervención terapéutica? (5/7)

Para llevar a cabo una terapia de pareja es aconsejable contar también con una pareja de terapeutas, que podemos denominar “tándem terapéutico”. La presencia de dos terapeutas presenta diversas ventajas, la primera de ellas es propiciar un espacio libre de triangulaciones que de otro modo tienden a producirse en el intento de cada uno de los miembros de la pareja de aliarse con el terapeuta en contra del otro. Igualmente se evita más fácilmente la exclusión o marginación del terapeuta. Además se cumple claramente aquel aforismo que dice: ven más cuatro ojos que dos, al tiempo que aumenta la capacidad de empatía.

Grabación para el canal Herder 12.06.2018

Objetivos de acudir a terapia (6/7)

La mayoría de parejas acuden a terapia cuando detectan una crisis en su relación. Ese objetivo de la terapia no ha cambiado prácticamente a través del tiempo. Lo que ha cambiado en estos últimos años es la expectativa. Antes se consideraba que una terapia de pareja debía terminar en reconstrucción o reconciliación para que la pareja pudiera seguir unida. Ahora no se mide tanto el éxito por el resultado, sino por el proceso, dirigido a poner de manifiesto la estructura de la relación, de modo que los miembros de la pareja puedan decidir libremente cuál es la mejor opción para cada uno de ellos y para la relación.

Grabación para el canal Herder 12.06.2018

La motivación como elemento fundamental (7/7)

La motivación para venir a terapia individual o de pareja es uno de los factores esenciales para poder llevarla a cabo. La dificultad en una terapia de pareja radica, con frecuencia, en que el grado de motivación no es equivalente entre sus componentes. De modo que el primer paso a llevar adelante una terapia de pareja es la de promoverla. No basta con que la motivación sea coincidente respecto a la voluntad de salir de una crisis, sino también en relación a su fin, dado que cada miembro de la pareja es un individuo con sus propios objetivos y características personales que pueden entrar en contradicción mutua.

Grabación para el canal Herder 12.06.2018

Entrevista con Elia Quiñones. Diàlegs d'ultratomba

En esta entrevista Elia Quiñones dialoga con Manuel Villegas sobre una de sus últimas publicaciones, esta vez en catalán, que lleva por título “Diàlegs d’ultratomba. Psicoteràpia amb divuit personatges de la història”, publicado por editorial Fragmenta, Barcelona (2022).

A través de los diálogos se pone de manifiesto la continuidad de las inquietudes humanas a lo largo de la historia, dado que las circunstancias temporales son cambiantes, pero la naturaleza de la existencia humana es invariable.

De este modo, a través de distintos personajes se plantean cuestiones como el narcisismo, el abuso de poder, la dependencia en las relaciones afectivas, el destino, la eutanasia, el amor romántico, la maldad, la asertividad, la responsabilidad y así otras tantas temáticas, como personajes pasan por la plataforma virtual, imaginada por el autor.

Presentació llibre: “Diàlegs d’ultratomba. Psicoteràpia amb divuit personatges dela història"

Manuel Villegas es entrevistado en el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya por Jordina Betoret en relación a la publicación de su libro “Diàlegs d’ultratomba . Psicoteràpia amb divuit personatges de la historia”, escrito originariamente en catalán y editado por Fragmenta Editorial (Barcelona, 2022). Tratándose de un libro escrito en formato de diálogo socrático, lo más congruente era utilizar igualmente el diálogo como forma para su presentación. A través del diálogo con personajes tan distintos como Calígula o Marilyn Monroe, Cicerón o Simone de Beauvoir y así hasta alcanzar el número de dieciocho a través de la historia se tratan temas tan distintos como el narcisismo, la eutanasia, el duelo, la dependencia afectiva, la impulsividad, el destino, la autonomía psicológica o el desarrollo moral.

Presentación del libro: "Atrapados en el espejo"

Presentación del libro: "Atrapados en el espejo"

Más allá del imaginario tremendista, asociado a un trastorno de personalidad, el narcisismo presenta distintas modalidades, independientemente de época, sexo y cultura, relacionadas con el valor que se otorga a la propia imagen, reflejada en la mirada ajena, simbolizada por el espejo. Estas modalidades se pueden agrupar en tres: aristocracia, meritocracia y plutocracia, en referencia a las formas a través de las cuales espera el sujeto obtener un reconocimiento social, basado en la búsqueda de un reflejo de excelencia o validación de la propia imagen. A su vez cada una de estas modalidades presenta variedades específicas del momento evolutivo y del contexto existencial en que se configuran y que constituyen el objeto de este libro.

Grabación realizada para el canal UNED 21/11/2022

Presentación del libro: "Atrapados en el amor" UNED

El amor genera vínculos tan fuertes, que con frecuencia encadenan a las personas en relaciones que pueden llegar a ser destructivas. Estos vínculos evolucionan invariablemente con el tiempo y pueden hacerlo en direcciones opuestas, la de una consolidación madura y gratificante, o la de un deterioro progresivo y desestabilizante, en cuyo seno pueden irse gestando la dependencia afectiva y el maltrato.

Las relaciones de dependencia y maltrato no se limitan sin embargo, al ámbito de la pareja. Pueden detectarse también en todo tipo de relaciones afectivas, particularmente las que se desarrollan en el ámbito familiar entre padres hijos, hermanos, e incluso en las relaciones de amistad.

En este libro se sitúan las raíces de la dependencia y el maltrato en los avatares de las relaciones afectivas, tanto de pareja, como parentales, filiales o fraternales, que se analizan de forma específica y sistemática mediante el recurso a numerosos casos clínicos.

Grabación para el canal UNED, 18 de abril 2023

Presentación del libro: "Atrapados en el amor" COPC

Diálogo sobre el libro "Atrapados en el amor. La dependencia afectiva" entre su autor, Manuel Villegas y Elia Quiñones. En él se desarrollan algunos temas específicos como las relaciones entre amor romántico y dependencia, el propio concepto de dependencia y el motivo de la sustitución del calificativo "emocional" referido a la dependencia por el de "afectiva". También se adentra en la concepción relacional del fenómeno de la dependencia más allá de factores predisponentes o caracteriales de las personas implicadas en una dinámica de dependencia. El análisis de la dinámica relacional basada en el eje simetría - complementariedad ofrece igualmente las claves para comprender la transformación más que probable de las relaciones de dependencia en relaciones de maltrato. Se recurre a numerosos ejemplos de la historia y de la literatura, así como de la experiencia clínica, para ilustrar la naturaleza transversal del fenómeno de la dependencia y sus consecuencias sobre el desarrollo y bienestar de las personas.

Grabación realizada por el COPC el día 1 de junio de 2023.

Presentación del Libro: “Atrapados en la mente. Las obsesiones”

Limpiar lo que ya está limpio, comprobar lo que ya está hecho, repasar lo que ya está acabado, ordenar lo que ya está ordenado. Todos estos son comportamientos sintomáticos de los trastornos obsesivos. Sin embargo, en algunas circunstancias, los consideramos como algo absolutamente normal. Responden a una necesidad de seguridad, aceptación social o incluso de autoestima. Entonces, ¿dónde radica la diferencia entre lo que es normal y lo que es patológico?

La respuesta más fácil apunta al grado de intensidad o exageración de unas conductas u otras. Pero, aun suponiendo que esto fuera así, ¿cuál sería el motivo que permite distinguirlas? Llegar a comprenderlo equivale a revelar la dinámica que atrapa al obsesivo en su propia mente y lo confina entre dudas, rumiaciones, compulsiones y comprobaciones.

En este libro, Manuel Villegas, a partir del análisis de numerosos casos clínicos, nos introduce en el camino de la comprensión de la naturaleza del trastorno obsesivo, su génesis, su estructura y las condiciones para su superación a través del proceso psicoterapéutico.

Grabación para el canal UNED, 15 de abril 2024

Diálogos

"El error de Prometeo" (1/4)

En el contexto del diálogo entre filosofía y psicología, promovido por la Editorial Herder, Manuel Villegas presenta su libro “El error de Prometeo” paralelamente al de Victoria Camps “El gobierno de las emociones”, ambos escritos desde la perspectiva de la regulación moral. Dado que la regulación moral no estaba prevista en la naturaleza humana, sino encomendada a las convenciones sociales, surgen dos cuestiones: ¿cómo se llega a un pacto social que consensue las leyes? (cuestión que incumbe a la filosofía moral o política) y ¿cómo se forman psicológicamente las estructuras reguladoras de pensamiento, sentimiento y acción individual (cuestión que incumbe a la psicología evolutiva).

Febrero, 2012

Victoria Camps sobre “El error de Prometeo” (2/4)

Victoria Camps comparte su lectura del libro “El error de Prometeo” del que destaca los conceptos de autonomía y responsabilidad, de carácter claramente ético o filosófico. A partir de esta lectura establece paralelismos con su obra “El gobierno de las emociones”. Esta similitud se puede ver reflejada en el personaje de Antígona que encarna a la perfección los conceptos de autonomía y responsabilidad. A su vez, este paralelismo permite llevar a cabo un diálogo entre filosofía y psicología a través de metáforas extraídas de mitos filosóficos como el de Prometeo, para explicar el origen de la conciencia moral o el del auriga para dar cuenta de la regulación moral.

Febrero, 2012

Un diálogo entre filosofía y psicología (3/4)

Al término de la exposición de los autores se abre un interesante dialogo con el público donde se plantean cuestiones como los procesos psicológicos necesarios para progresar hacia la autonomía, los valores compartidos según los diversos sistemas axiológicos de cada sociedad, las posibles diferencias de género en el predominio de unos sistemas de regulación moral u otros, la distinción entre los aspectos evolutivos y estructurales y las consiguientes manifestaciones patológicas, la medicalización de los conflictos existenciales como forma de rehuir las responsabilidades de la vida, las implicaciones para la educación y la formación de la personalidad en una época de desestructuración de valores.

Febrero, 2012

“El error de Prometeo” y “Prometeo en el diván” (4/4)

En esta presentación se relacionan como dos volúmenes de una misma obra, “El error de Prometeo” y “Prometeo en el diván” bajo el tema común de “psicopatología y psicoterapia del desarrollo moral”. Este último volumen se estructura en dos partes: procedimiento, en referencia a las fases de intervención terapéutica (acogida, exploración, expresión, comprensión, resolución y cierre) y proceso, en relación a la integración de los diversos sistemas de regulación moral: prenomía (regulación por necesidades), anomía (regulación por impulsos y deseos), heteronomía (regulación por normas sociales), socionomía (regulación por relaciones interpersonales), autonomía (regulación por criterio propio).

Canal Herder 27.06.2014

Entrevistas

Entrevista con Elia Quiñones. El Error de Prometeo

En esta entrevista con Elia Quiñones se parte de la metáfora del error de Prometeo, para plantear la cuestión del origen, formación y desarrollo de la regulación moral y su relación con la vida psíquica y social de los seres humanos. El error de Prometeo consistió en creer que al ser humano le bastaría el dominio de la técnica, representada por el fuego sustraído a los dioses, para poder llevar una vida feliz sobre la tierra. Sin embargo, esto no aseguraba una convivencia pacífica entre los humanos, motivo por el cual los dioses les otorgaron el don de la conciencia moral. En el libro “El error de Prometeo” se plantea la cuestión de su construcción desde el punto de vista psicológico, siguiendo las fases de su desarrollo evolutivo.

Editado 01.08.2014

Entrevista con Elia Quiñones. Prometeo en el diván (1/4)

Prometeo en el diván representa la aplicación práctica a la psicoterapia del modelo del desarrollo moral, expuesto en la anterior obra del autor “El error de Prometeo”. Aunque inicialmente concebidos como independientes, ambos volúmenes se complementan según la analogía del error originario de Prometeo —quien olvidó dotar al ser humano de conciencia moral— y su reparación en el proceso terapéutico, simbolizado por el diván. En el primer volumen se presenta la psicopatología como resultado de las vicisitudes del psiquismo humano desde la perspectiva evolutiva y estructural del desarrollo moral, y en el segundo se despliegan las bases para su transformación en práctica terapéutica.

Editado 15.09.2015

Entrevista con Elia Quiñones. Prometeo en el Diván (2/4)

El libro se divide en dos partes. La primera está dedicada al procedimiento terapéutico, y es asumible por cualquier terapeuta con independencia de su adscripción teórica. La segunda está directamente ligada al proceso de (re)construcción o integración de los diversos subsistemas de regulación moral, característicos del modelo. Se describen en detalle las técnicas o recursos de que dispone el terapeuta, desde la fase de acogida hasta el momento de resolución o cierre de la psicoterapia, y se ilustran con abundantes demostraciones aplicadas y casos clínicos.

Editado 25.09.2015

Entrevista con Elia Quiñones. Prometeo en el diván (3/4)

En este tercer fragmento de la entrevista se plantea específicamente la modalidad con que la psicoterapia del desarrollo moral aborda los problemas más habituales de ansiedad y depresión. La ansiedad o la depresión no se consideran la causa sino la consecuencia de una problemática que se desencadena a partir de conflictos entre distintos sistemas de regulación moral. A veces la respuesta ansiosa nos protege de la depresiva, la cual subyace a todo fracaso y supone la caída del sistema de regulación. La mayoría de problemas psicológicos, en efecto, están asociados a un fracaso, a un duelo o a una pérdida del sentido de la vida.

Editado 29.09.2015

Entrevista con Elia Quiñones. Prometeo en el Diván (4/4)

“Prometeo en el diván” está dirigido a psicólogos, psiquiatras y psicoterapeutas. Asimismo, por su claridad conceptual y expositiva, resultará accesible a todo tipo de público, tanto por razones profesionales como personales. Los propios pacientes pueden encontrar en él una vía de comprensión explícita y directa de su problemática y los instrumentos más apropiados para la superación o el cambio.

Editado 23.11.2015

ENTREVISTA CON ELIA QUIÑONES SOBRE LA MENTE EMOCIONAL

Elia Quiñones entrevista Manuel Villegas a propósito del libro “La mente emocional”. ¿Por qué mente y no cerebro emocional? Experimentar una emoción supone no solo sentir una activación fisiológica determinada, por ejemplo un escalofrío, sino ser capaz de representarla simbólicamente como tal. De esta representación deriva la relación entre emociones y sentimientos, que remiten finalmente a las cinco emociones básicas contenidas en el acrónimo inglés SMART: Sorpresa, Miedo, Alegría, Rabia y Tristeza. Se plantean igualmente las cuestiones relativas a la gestión y regulación de las emociones, así como las derivadas para la educación y la psicoterapia.

Grabación de la Editorial Herder, septiembre 2021

Entrevista al programa "L'ofici de viure"

Entrevista al programa "L'ofici de viure"

Què és la dependència afectiva? Quina relació hem de mantenir amb la nostra parella, i on són els límits per no caure en aquesta dependència? En parlem amb el psicoterapeuta Manuel Villegas, que ha escrit els llibres "Atrapados en el amor" i "Diàlegs d'ultratomba", en què fa psicoteràpia amb divuit personatges de la història, alguns precisament amb dependència afectiva. A ell l'acompanya la psicòloga Núria Gibert. I la també psicòloga Laia Sabaté ens hi fa un comentari. I acabem amb l'espai de Sergi Torres.

Contenido original en este enlace.

Didácticos

LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL (TDM). PRESENTACIÓN (1/6)

El objetivo de la TDM es comprender las patologías mentales no como enfermedades del cerebro, sino como resultado de los conflictos de la existencia humana. Estos plantean a la persona dilemas morales que debe resolver de forma autónoma, puesto que su falta de resolución se halla en la base de las patologías ansiosas o depresivas. Sin embargo, la autonomía no es un sistema de regulación innato, sino que es el resultado de un proceso de desarrollo a través de diversas etapas evolutivas que van de la infancia a la edad adulta dando lugar a sucesivos sistemas de regulación moral llamados: prenomía, anomía, heteronomía, socionomía y autonomía.

Enero, 2018

PRENOMÍA (2/6)

La prenomía es la primera fase del desarrollo moral. Corresponde al periodo neonatal entre 0 y 2 años, en que la criatura empieza su desarrollo orgánico en un contexto social que todavía es ajeno a su conciencia. En consecuencia su regulación se considera (pre)-nómica, como anterior a la interiorización de las normas (nomía) o convenciones sociales externas, cuyo conjunto da lugar a la “moral” (costumbres) con las que se regulan los individuos adultos de una sociedad. Por eso el comportamiento de los bebés es prácticamente idéntico en los distintos lugares del mudo y épocas de la historia. La necesidad básica de esta etapa es la nutrición tanto física como emocional.

Enero, 2018

ANOMÍA (3/6)

La anomía corresponde a la segunda fase del desarrollo entre los 2 a los 6 años. La palabra anomía significa falto de norma. El bebé ya ha crecido, madurando principalmente desde el punto de vista orgánico y funcional (anda, come, habla). Se inicia la construcción de la conciencia de sí mismo (egocentrismo) en oposición al mundo externo que todavía le resulta ajeno. Durante este periodo se regula en función de sus impulsos y deseos sin tener en cuenta los límites de la realidad que supera con el pensamiento mágico, ni las normas sociales que va descubriendo, pero a las que no se siente obligado.

Enero, 2018

HETERONOMÍA (4/6)

La palabra heteronomía significa literalmente regulación por normas ajenas, impersonales, que en este caso vienen dictadas por las costumbres de la sociedad en que se vive, de ahí el nombre de “moral”. Es en este periodo evolutivo, comprendido entre los seis y los doce años aproximadamente, cuando el niño aprende a manejarse de forma realista y adaptada a las convenciones sociales tanto en las actividades lúdicas (juegos) como en las formales (aprendizaje escolar). De la manera cómo se interioricen estas reglas dependerá la formación de la conciencia que luego ha de regular la relación entre los impulsos y el respeto hacia las normas sociales y las personas.

Enero, 2018

SOCIONOMÍA (5/6)

En la adolescencia, a partir de los doce años y hasta bien entrada la juventud, el criterio dominante en la regulación moral se basa en las relaciones sociales (grupo, amistades, parejas) que en la actualidad halla su máxima oportunidad de expresión a través de las redes sociales. En consecuencia, el criterio de regulación pasa de ser impersonal a convertirse en interpersonal, de modo que con frecuencia las normas del grupo sustituyen a las legales, lo que con frecuencia da lugar a conductas disruptivas, a la generación de dependencias o al sometimiento a la tiranía de la imagen, origen con frecuencia de los trastornos de la conducta alimentaria, por ejemplo.

Enero, 2018

AUTONOMÍA (6/6)

La autonomía no constituye por sí misma una fase más del desarrollo moral, sino su culminación como resultado de una integración de los distintos sistemas de regulación moral, formados a través de las etapas anteriores. La autonomía hace referencia a la capacidad de regularse por sí mismo en base a criterios propios a partir de la necesidad de integrar los distintos sistemas de regulación en juego. La metáfora del auriga que conduce la cuadriga, formada por los cuatro caballos que representan los distintos sistemas de regulación: prenomía (necesidades), anomía (impulsos y deseos), heteronomía (normas sociales) y socionomía (relaciones interpersonales), refleja muy bien el concepto de autonomía.

Enero, 2018

Emociones y sentimientos SMART

Las emociones son respuestas adaptativas de naturaleza psicofísica con finalidades informativas, expresivas y reactivas. En este video se especifican la naturaleza y función de las cinco emociones básicas comprendidas en el acrónimo inglés SMART: Sorpresa, Miedo, Alegría, Rabia y Tristeza. Sobre ellas se estructura el complejo mundo de los sentimientos, como la ira, hija de la rabia o la envidia compuesta de tristeza y rabia. En otros casos, como el duelo, se produce una secuencia de emociones como la sorpresa, la rabia y la tristeza antes de llegar a la aceptación de la pérdida.

Grabación de la Editorial Herder, septiembre 2021

Cuatro pasos para la regulación emocional

Dado que las emociones humanas se activan y expresan mayormente en un contexto social, se hallan sometidas a la necesidad de regulación. De otra manera se expondrían a perder en muchas ocasiones su valor adaptativo. Los pasos necesarios para que esta respuesta adaptativa se lleve a cabo pueden resumirse en cuatro:

1) identificarlas a fin de no dar un mensaje equívoco
2) expresarlas de manera adecuada, elocuente pero no perturbadora
3) darles curso, hasta que alcancen su disolución espontánea
4) comprenderlas, poderlas poner en contexto para entender su origen y significado.

Grabación de la Editorial Herder, septiembre 2021

La gestión emocional. Por qué no debemos hablar de "control" emocional

Habitualmente las personas se resisten a hablar de gestión o regulación emocional, porque consideran que este concepto remite a represión o control. Nada más lejos de la realidad. No se trata de suprimir o reprimir las emociones, sino de saber canalizarlas, regularlas o gestionarlas. Ellas son en muchos casos la potencia o el resorte para la acción, pero su dirección y fuerza espontánea no siempre son las más adecuadas o acertadas. Regular o gestionar las emociones tiene que ver, pues, con la prevención, la educación y la terapia emocional, condiciones imprescindibles para la “salud mental”.

El narcisismo como fenómeno humano

En este vídeo Manel Villegas nos ofrece cuatro consideraciones sobre el narcisismo en relación con el contenido de su nuevo libro: “Atrapados en el espejo. El narcisismo y sus modalidades” (Editorial Herder, 2022). Aunque agrupadas en un mismo video de youtube, se pueden escuchar por separado, si se desea, dado que se hallan claramente diferenciados. Los temas tratados son: 1) el narcisismo como fenómeno humano; 2) las tres modalidades del narcisismo; 3) estrategias de validación vs. estrategias de invalidación; 4) ¿cuál es el remedio contra el narcisismo?