Videoteca

Didácticos

LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL (TDM). PRESENTACIÓN (1/6)

El objetivo de la TDM es comprender las patologías mentales no como enfermedades del cerebro, sino como resultado de los conflictos de la existencia humana. Estos plantean a la persona dilemas morales que debe resolver de forma autónoma, puesto que su falta de resolución se halla en la base de las patologías ansiosas o depresivas. Sin embargo, la autonomía no es un sistema de regulación innato, sino que es el resultado de un proceso de desarrollo a través de diversas etapas evolutivas que van de la infancia a la edad adulta dando lugar a sucesivos sistemas de regulación moral llamados: prenomía, anomía, heteronomía, socionomía y autonomía.

Enero, 2018

PRENOMÍA (2/6)

La prenomía es la primera fase del desarrollo moral. Corresponde al periodo neonatal entre 0 y 2 años, en que la criatura empieza su desarrollo orgánico en un contexto social que todavía es ajeno a su conciencia. En consecuencia su regulación se considera (pre)-nómica, como anterior a la interiorización de las normas (nomía) o convenciones sociales externas, cuyo conjunto da lugar a la “moral” (costumbres) con las que se regulan los individuos adultos de una sociedad. Por eso el comportamiento de los bebés es prácticamente idéntico en los distintos lugares del mudo y épocas de la historia. La necesidad básica de esta etapa es la nutrición tanto física como emocional.

Enero, 2018

ANOMÍA (3/6)

La anomía corresponde a la segunda fase del desarrollo entre los 2 a los 6 años. La palabra anomía significa falto de norma. El bebé ya ha crecido, madurando principalmente desde el punto de vista orgánico y funcional (anda, come, habla). Se inicia la construcción de la conciencia de sí mismo (egocentrismo) en oposición al mundo externo que todavía le resulta ajeno. Durante este periodo se regula en función de sus impulsos y deseos sin tener en cuenta los límites de la realidad que supera con el pensamiento mágico, ni las normas sociales que va descubriendo, pero a las que no se siente obligado.

Enero, 2018

HETERONOMÍA (4/6)

La palabra heteronomía significa literalmente regulación por normas ajenas, impersonales, que en este caso vienen dictadas por las costumbres de la sociedad en que se vive, de ahí el nombre de “moral”. Es en este periodo evolutivo, comprendido entre los seis y los doce años aproximadamente, cuando el niño aprende a manejarse de forma realista y adaptada a las convenciones sociales tanto en las actividades lúdicas (juegos) como en las formales (aprendizaje escolar). De la manera cómo se interioricen estas reglas dependerá la formación de la conciencia que luego ha de regular la relación entre los impulsos y el respeto hacia las normas sociales y las personas.

Enero, 2018

SOCIONOMÍA (5/6)

En la adolescencia, a partir de los doce años y hasta bien entrada la juventud, el criterio dominante en la regulación moral se basa en las relaciones sociales (grupo, amistades, parejas) que en la actualidad halla su máxima oportunidad de expresión a través de las redes sociales. En consecuencia, el criterio de regulación pasa de ser impersonal a convertirse en interpersonal, de modo que con frecuencia las normas del grupo sustituyen a las legales, lo que con frecuencia da lugar a conductas disruptivas, a la generación de dependencias o al sometimiento a la tiranía de la imagen, origen con frecuencia de los trastornos de la conducta alimentaria, por ejemplo.

Enero, 2018

AUTONOMÍA (6/6)

La autonomía no constituye por sí misma una fase más del desarrollo moral, sino su culminación como resultado de una integración de los distintos sistemas de regulación moral, formados a través de las etapas anteriores. La autonomía hace referencia a la capacidad de regularse por sí mismo en base a criterios propios a partir de la necesidad de integrar los distintos sistemas de regulación en juego. La metáfora del auriga que conduce la cuadriga, formada por los cuatro caballos que representan los distintos sistemas de regulación: prenomía (necesidades), anomía (impulsos y deseos), heteronomía (normas sociales) y socionomía (relaciones interpersonales), refleja muy bien el concepto de autonomía.

Enero, 2018

Emociones y sentimientos SMART

Las emociones son respuestas adaptativas de naturaleza psicofísica con finalidades informativas, expresivas y reactivas. En este video se especifican la naturaleza y función de las cinco emociones básicas comprendidas en el acrónimo inglés SMART: Sorpresa, Miedo, Alegría, Rabia y Tristeza. Sobre ellas se estructura el complejo mundo de los sentimientos, como la ira, hija de la rabia o la envidia compuesta de tristeza y rabia. En otros casos, como el duelo, se produce una secuencia de emociones como la sorpresa, la rabia y la tristeza antes de llegar a la aceptación de la pérdida.

Grabación de la Editorial Herder, septiembre 2021

Cuatro pasos para la regulación emocional

Dado que las emociones humanas se activan y expresan mayormente en un contexto social, se hallan sometidas a la necesidad de regulación. De otra manera se expondrían a perder en muchas ocasiones su valor adaptativo. Los pasos necesarios para que esta respuesta adaptativa se lleve a cabo pueden resumirse en cuatro:

1) identificarlas a fin de no dar un mensaje equívoco
2) expresarlas de manera adecuada, elocuente pero no perturbadora
3) darles curso, hasta que alcancen su disolución espontánea
4) comprenderlas, poderlas poner en contexto para entender su origen y significado.

Grabación de la Editorial Herder, septiembre 2021

La gestión emocional. Por qué no debemos hablar de "control" emocional

Habitualmente las personas se resisten a hablar de gestión o regulación emocional, porque consideran que este concepto remite a represión o control. Nada más lejos de la realidad. No se trata de suprimir o reprimir las emociones, sino de saber canalizarlas, regularlas o gestionarlas. Ellas son en muchos casos la potencia o el resorte para la acción, pero su dirección y fuerza espontánea no siempre son las más adecuadas o acertadas. Regular o gestionar las emociones tiene que ver, pues, con la prevención, la educación y la terapia emocional, condiciones imprescindibles para la “salud mental”.

El narcisismo como fenómeno humano

En este vídeo Manel Villegas nos ofrece cuatro consideraciones sobre el narcisismo en relación con el contenido de su nuevo libro: “Atrapados en el espejo. El narcisismo y sus modalidades” (Editorial Herder, 2022). Aunque agrupadas en un mismo video de youtube, se pueden escuchar por separado, si se desea, dado que se hallan claramente diferenciados. Los temas tratados son: 1) el narcisismo como fenómeno humano; 2) las tres modalidades del narcisismo; 3) estrategias de validación vs. estrategias de invalidación; 4) ¿cuál es el remedio contra el narcisismo?